Ir directamente al contenido

Planning for Real pretende activar un proceso de planificación urbana participativa que implique a los residentes, a las administraciones y organismos públicos y a las empresas. El elemento típico y más original de este método es la presencia de la maqueta que reproduce el contexto urbano.

Objetivos

Planning for Real® (PFR) es un proceso de planificación local reconocido a nivel nacional que se basa en un modelo 3D. El proceso permite a los residentes registrar sus puntos de vista sobre diversos problemas, trabajar juntos para identificar las prioridades y, en colaboración con las autoridades y organismos locales, seguir desarrollando un plan de acción para el cambio.

Procedimiento

Planning for Real® se inspira en los principios del compromiso activo con la comunidad. Este método fue ideado en los años setenta en la Universidad de Nottingham por un equipo dirigido por el investigador británico Tony Gibson; por ello, se adoptó por primera vez en un barrio de Glasgow y, a partir de 1988, se siguió desarrollando bajo los auspicios de la Neighborhood Initiatives Foundation. Actualmente su aplicación está reconocida por el Estado británico a nivel nacional y es gestionada por la organización homónima Planning for Real, del grupo Accord. Su sede es Bilston West Midlands.

 

El proceso se divide en ocho fases y dura varias semanas, según el siguiente esquema

  1. Iniciativa: un grupo de ciudadanos se reúne y comunica que quiere realizar cambios en la zona donde vive. Para ello, se invita a participar a todos los que estén igualmente interesados en el tema. Se recogen e intercambian deseos e ideas sobre cómo transformar la zona.
  2. Construcción de la maqueta: para ilustrar lo que hay que cambiar y lo que se puede cambiar, con un material fácil de manipular, los vecinos construyen una maqueta tridimensional que representa el statu quo de la zona. En esta fase, trabajando juntos, los participantes se conocen, intercambian ideas y se centran en el área que abarca el proceso.
  3. Presentación de la maqueta: la maqueta se expone en el barrio en distintos lugares y ocasiones para llegar al mayor número posible de personas que viven o trabajan en él. El objetivo es perfeccionar el modelo recogiendo las ideas de otras ciudades y otros ciudadanos.
  4. «¿Quién puede hacer qué?»: Con las denominadas hojas de registro de habilidades del barrio, se realiza una especie de inventario de los recursos y habilidades presentes en la zona.
  5. Acto público: los vecinos pegan en la maqueta las llamadas pegatinas con las hipótesis de transformación de la zona. Esto indica las áreas en las que se quieren hacer cambios. En esta fase participan expertos y especialistas para proporcionar asesoramiento técnico, cuando sea necesario.
  6. Definición de prioridades: a partir del modelo y de las propuestas presentadas, se establecen las prioridades y se forman grupos de trabajo.
  7. Elaboración de los temas: los grupos de trabajo elaboran el tema que han elegido y producen el plan de acción correspondiente.
  8. Ejecución de los planes de acción: en la última fase, los planes de acción se ponen en práctica, posiblemente en poco tiempo. Esto ocurre -en la medida de lo posible- con la participación de los ciudadanos que han intervenido en el proceso. Los logros posteriores dependen de los acuerdos alcanzados con los clientes del proceso antes de su inicio. 

Número de participantes

Este método está abierto a todos, a un número potencialmente ilimitado.

 

 

 

Metodología extraída de Participedia.

Fuente de imagen: Planningforreal