La metodología EASW (European Awareness Scenario Workshop) fue elaborada por la Comisión Europea a mediados de los los años 90 a partir de procesos de participación desarrollados en varios países europeos, principalmente Dinamarca y Holanda.
La metodología EASW se concreta en dos sesiones de trabajo: en la primera se define por los participantes dos escenarios futuros a medio plazo: el futuro que se desearía y el que se teme que pueda producirse y se querría evitar. En la segunda sesión se buscan las líneas de acción para caminar hacia el futuro deseado establecido en la primera sesión.
Objetivos
- Establecer objetivos y estrategias compartidas a largo plazo
- Fomentar el diálogo y la participación de los diversos componentes de la sociedad
- Planear un desarrollo sostenible en el respeto a las necesidades y deseos de la comunidad local
Procedimiento
Fase previa
En esta técnica,dados sus objetivos es especialmente importante la fase previa en la quée se debe elegir las instituciones o entidades que deben implicarse en aportar información y en la resolución del mismo, teniendo en cuenta a entidades de la administración pública, tejido asociativo, técnicos y el sector privado.
Primera sesión
En la primera sesión el objetivo es conseguir imaginar un escenario futuro deseable y compartido por los asistentes. Para ello se trabajará en grupos de 6 a 8 personas como máximo en la tarea de reflexionar sobre el asunto a tratar en un horizonte de 15 a 25 afios. Esta reflexión se hace imaginando el futuro en sus distintos aspectos y se estructura en bases a tres preguntas sobre la cuestión:
- Hacia donde se tiende actualmente
- Corno nos gustaría que estuviese en 15-25 años
- Cómo imaginamos que sería el peor escenario de esa cuestión en 15-25 años
Es habitual que este primer trabajo en grupo se organice en torno a grupos homogéneos, organizando a los participantes por ejemplo en: representantes políticos; personal técnicos, agentes económicos, asociaciones y ciudadanía no organizada.
Una vez concluido el trabajo en grupos homogéneos, se trabajará en plenario las conclusiones de cada grupo, buscando los puntos en común y trabajando sobre los disensos sobre las visiones expresadas por cada grupo.
Segunda sesión
En la segunda sesión se trabajará sobre las conclusiones del primera, que idealmente habrán sido documentadas y ordenadas para servir de material en esta jornada. El trabajo se organizará esta vez en grupos heterogéneos, donde se mezclan representantes políticos, asociaciones, técnicos, etc Estos grupos se dividen para trabajar diferentes aspectos necesarios para lograr trazar un plan de acción que nos acerque al escenario deseado, pudiendo por tanto dividirse por cuestiones sectoriales, temáticas, organizativas, operativas, etc.
El debate en cada grupo debe estar guiado a través de una serie de preguntas, adaptadas a los grupos que se conformen, para asegurar que las conclusiones recogen propuestas concretas de acción. Estas preguntas pueden ser del tipo ¿Qué acciones podemos iniciar actualmente para caminar hacia el escenario deseado? ¿Qué instituciones tienen capacidad para iniciarlas? ¿qué obstáculos se pueden encontrar? ¿cómo podrían superarse?
Siguiendo la fórmula de la anterior sesión, cada grupo explicará en el plenario sus conclusiones. Dado que en esta ocasión cada grupo trabaja sobre cuestiones diferentes, debe preverse algún método para que todos los participantes puedan aportar a todos los aspectos, siendo habitual usar una mezcla de debate guiado y votaciones.
Número de participantes
- Número de participantes: 30-60
- Tiempo requerido: Dos sesiones de entre 1:30h a 3h cada una
- Materiales: Papelografo o pizarra. Post-it, rotuladores, bolígrafos
- Espacio: Conviene realizarlo en un espacio interior con sillas móviles.
Consejos:
- Dado que esta metodología está pensada para trabajar con grupos grandes, es importante contar con varias personas dinamizadoras que conozcan tanto la metodología cómo la temática a trabajar
- Aunque aquí se ha explicado una versión del EASW en dos sesiones, dado la complejidad de los asuntos que suelen abordarse con está metodología, y la amplitud temporal que se pretende abordar, se puede reorganizar las tareas en diferentes sesiones y formatos, como grupos temáticos y sectoriales, que trabajen en profundidad los diferentes aspectos a tratar.
Metodología extraída de Participedia.